COMUNICADO OFICIAL:
Suspendida la función de hoy, viernes 26 de febrero de 2021. La devolución de entradas se realizará desde hoy. Lamentamos las molestias.
Recordamos que es obligatorio el uso de la mascarilla en todos nuestros espacios escénicos
El Bar que se tragó a todos los españoles cuenta la historia de Jorge Arizmendi, un cura navarro que en 1963, con treinta y tres años, decide cambiar de vida, dejar el sacerdocio, y viajar a Estados Unidos para aprender inglés y marketing. El lugar en el que aterriza se llama Orange, en el estado de Tejas. Allí una congregación de padres escolapios le ayuda a encontrar trabajo como vendedor de aspiradoras. Uno de los lugares que visita es un rancho en el que vive un matrimonio que ha sufrido recientemente el fallecimiento de un hijo. Este hijo era físicamente igual que Jorge, hasta el punto de que los rancheros al ver a Jorge creen estar viendo a su hijo, y le hacen la siguiente propuesta: “Si te quedas a vivir con nosotros, cuando muramos, este rancho será tuyo”.
***
A principios de los años sesenta del pasado siglo la Iglesia promovió una pequeña revolución de consecuencias históricas, al facilitar los procedimientos que concedían la dispensa a aquellos sacerdotes que querían dejar de serlo. Miles de sacerdotes por unas causas o por otras, se acogieron en España a esta novedad promovida por Juan XXIII y Pablo VI. Entre ellos se encontraba mi padre.
Desde luego no he contado la realidad tal y como fue. Puede que la realidad siempre supere a la ficción, pero la ficción hace que la realidad tenga significado, y para dar significado me he apoyado en las historias de viajes y aventuras que contaba mi padre, y a partir de ellas he creado la vida de Jorge Arizmendi.
El bar que se tragó a todos los españoles es mi primera creación como director del Centro Dramático Nacional. El objetivo número uno de mi proyecto al frente de la institución es promover la dramaturgia contemporánea española, precisamente para que podamos seguir dando voz a todos aquellos que no la tienen, y también a todos aquellos que no la tuvieron. La historia de Jorge Arizmendi es una historia de crecimiento y transformación personal que simboliza la historia de crecimiento y transformación personal de toda una sociedad.
Mi padre siempre nos contó muchas historias de su vida, pero no nos contó la principal. Salirse de cura en 1963 en España suponía un seísmo personal, familiar, y político. Esta obra quiere dar luz y devolver la dignidad a todos aquellos hombres y mujeres que decidieron cambiar de vida, y que se arriesgaron a hacerlo.
Alfredo Sanzol
Reparto
Francesco Carril (Jorge Arizmendi),
Elena González (Ranchera, Angelines, Mujer que baila con tocado de estrellas, Telefonista 4, Mujer con maleta que llora y Gina Zanella),
Natalia Huarte (Carmen Robles),
David Lorente (Cura del pueblo, Tipo de la barra - Alan Rodrigues-, Hombre que baila con sombrero mejicano, Camarero del Pardo, Hombre con maleta y Txistorro),
Nuria Mencía (Madre de Jorge, Mujer de la revista - Margaret Miller-, Mujer que baila con disfraz de china, Telefonista 1, Telefonista 3, Camarera filósofa, Enfermera, Mujer con maleta y Dolores),
Jesús Noguero (Evaristo, Camarero del Blue Moon -Bob Martino-, Claus Sluter, Francisco Elizondo, Camarero de un bar en Dinamarca, Hombre con maletín, Padre Lazzaroni y Bruno Zanella),
Albert Ribalta (Padre de Jorge, Ranchero, Policía Lion Knife, Padre anarquista, Hombre que baila con disfraz de turco, Obispo, Cura con maletín, Crisóstomo Carlucci y Andreas Locher),
Jimmy Roca (Padre Robert, Policía Matt Laguarda, Pájaro, Martin Luther King, Médico, Hombre con periódico y Marcel van Gal) y
Camila Viyuela (Nagore, Rachel Sluter, Telefonista 2 y Monja de rodillas).
EQUIPO ARTÍSTICO
Texto y dirección
Alfredo Sanzol
Escenografía y vestuario
Alejandro Andújar
Iluminación
Pedro Yagüe
Música
Fernando Velázquez
Espacio sonoro
Sandra Vicente
Caracterización
Chema Noci
Movimiento escénico
Amaya Galeote
Ayudante de dirección
Raquel Alarcón y Beatriz Jaén
Ayudante de escenografía
Carlos Brayda
Ayudante de iluminación
Antonio Serrano
Ayudante de vestuario
María Albadalejo
Asistente de escenografía y vestuario
Lola Rosales
Alumna en prácticas de la RESAD
Iria Ortega
Realizaciones
Pascualin Estructures, Mambo Decorados y Jorba Miró (escenografía), Sfumato (Ambientación escenográfica), Hijos de Jesús Mateos y May Servicios para el espectáculo (Utilería) y Maribel Rodríguez Hernández (Vestuario)
Tráiler
Bárbara Sánchez Palomero
Fotografía
Luz Soria
Producción
Centro Dramático Nacional
Información
Debido a las nuevas medidas sanitarias de limitación horaria y movilidad nocturna los espectáculos se iniciarán a la hora indicada, no existiendo la posibilidad de dar unos minutos de cortesía. Se ruega llegar con suficiente antelación, ya que una vez iniciada la función no se permitirá el acceso a la sala.
Para recoger las entradas, nuestras taquillas permanecerán abiertas de lunes a viernes de 12:00 a 20:30 horas y sábados, domingos y festivos de 14:30 a 20:30 horas
Teatro Valle-Inclán
Fecha: del 12 de febrero al 4 de abril de 2021
Horario: de martes a domingo, a las 19h | duración: 03:00h. aprox.
Funciones accesibles: jueves 11 y viernes 12 de marzo
Tráiler disponible AQUÍ
Los cigarrillos que se fuman en escena no contienen tabaco
Las filas de la 1 a la 4 están temporalmente bloqueadas, hasta poder definir las visuales definitivas en función de las características técnicas del montaje. En caso de tener buena visibilidad, se liberarán más adelante para su venta, previo anuncio en nuestra web y redes sociales.